jueves, 30 de enero de 2020

Proyecto Bubisher

Hoy 30 de enero se celebra el Día escolar de la Paz y la No Violencia, y tuve la suerte de compartir esta jornada junto a mis niños y niñas, y mis "compis maes" del CP El Truébanu en Campo de Caso.

A partir de una iniciativa de las familias del centro,cada año nos embarcamos en un proyecto solidario que trabajamos dedicándolo a una causa solidaria.

Ya que en el cole dos de nuestros niñ@s Maimid y Liha son saharauis, este año la apuesta solidaria es con el proyecto Bubisher. http://www.bubisher.org/  

En el desierto, el bubisher, es un pájaro que trae la buena suerte.


En los Campamentos de Refugiados saharauis, desde el 2008, el Bubisher es también, una red de bibliobuses y bibliotecas abiertas a toda la sociedad saharaui.

Desde 1975, los saharauis han defendido el español como un rasgo distintivo de su identidad nacional, y es su segunda lengua oficial después del hassanía. El proyecto Bubisher, nació del deseo y la necesidad de reforzar y recuperar la enseñanza del español.

Así pues,contactamos con Gonzalo Moure, escritor y embajador de este gran proyecto, y nos pusimos manos a la obra: 

Las familias hicieron un calendario solidario con la colaboración del Ayuntamiento que pagó su impresión, y se vendieron en Navidad para recaudar fondos para la causa. A la vuelta de vacaciones, en el cole, ideamos montar un mercadillo solidario el 30 de enero, con libros y cuentos aportados por toda la Comunidad Educativa y que Gonzalo nos viniera a contar sus experiencias.

A lo largo del mes de enero leímos "El niño de luz de plata", y  "Agua y Arena".






Con Gonzalo Moure, Maimid y Liha aprendimos muchísimas cosas del pueblo Saharaui, del desierto, de sus costumbres etc.

🎶 Gonzalo nos enseñó una preciosa canción: "Bubisher mano con mano"





También nos enseñó a tocarla con las palmas, y aunque parece sencillo, no lo es:

¡Muchas gracias por todo Gonzalo!....seguiremos mano con mano 🎶 😉


miércoles, 29 de enero de 2020

La clave de Sol

En estos días los niños y niñas de 1º de primaria estamos conociendo qué es la clave de sol y para qué sirve. Os dejamos la canción con la que estamos aprendiendo a dibujarla.¡Nos encanta!




¡Vivan las manos de colores!

En estos días los niños y niñas de Infantil y 1º de primaria estamos conociendo qué es el pentagrama y para qué sirve. 
  • En 1º siempre aprendemos qué es, con esta canción:
  • En Infantil aprendemos qué es, con la mano pentagrama:



Como dibujamos todas nuestras manos pentagrama de distintos colores, y cada 30 de enero se celebra el día escolar de la Paz y la No Violencia, quisimos acabar esta actividad bailando y cantando al ritmo de una canción del grupo vallisoletano Happening que lleva por título: ¡Vivan las manos de colores! . ¡Nos lo pasamos bomba! 

lunes, 13 de enero de 2020

Una Navidad de Cine

Os dejamos dos actividades musicales del Proyecto de Cine que preparamos para el Festival de Navidad 2019. Esperamos que os gusten. 

En un mundo paralelo, el de las Sombras, los actores y actrices de 6º del Condao, con el espectáculo "Sombras de Cine" nos despiertan la imaginación y los sentidos con una disciplina milenaria. Sin palabras, solamente mediante sombras hechas con ágiles movimientos de sus cuerpos y pequeños accesorios, representan varias escenas de distintas famosas películas.Tendréis que estar muy atentos a las sombras y a las Bandas Sonoras que se escucharán para adivinar de qué película se trata.

Y...Nunca tengáis miedo de las Sombras, porque simbolizan que cerca, en algún lugar, está la luz que ilumina...

Adaptación de la película musical "Annie" de 1982. Alumnado de Primaria del aula de Rioseco:



También podéis ver todo el Festival completo en el canal de YouTube del CRA Alto Nalón.

miércoles, 8 de enero de 2020

Concierto de año nuevo

Estrenamos el 2ºtrimestre de este curso y el año 2020 disfrutando de algunas obras interpretadas por la Orquesta Filarmónica de Viena en el Concierto de año nuevo,retransmitido por RTVE, que se celebra cada año desde 1941 en la mañana del día 1 de enero, en la Sala Dorada del Musikverein de Viena.

Según la tradición, la música es principalmente de la familia Strauss. 



El concierto es una producción de la televisión austriaca ORF, en coproducción con la Unión Europea de Radio-Televisión (UER-EBU-Eurovisión), que lo retransmite a unos 100 países de todo el mundo, con una audiencia de más de 55 millones de telespectadores.

Este año el tradicional Concierto celebró su 80ª edición y estuvo dirigido por el letón Andris Nelsons. Desde nuestra humilde aula de música seguimos reivindicando el poder ver por primera vez a una mujer dirigiendo tan prestigioso Concierto.

El concierto terminó, como cada año, con el vals "El Danubio Azul", de Johann Strauss hijo, y la famosa "Marcha Radetzky" de Johann Strauss padre.





El Danubio es el segundo río más largo de Europa, después del Volga

"El Danubio azul" es tal vez el vals más conocido entre las composiciones de Johann Strauss (hijo) y ha sido una pieza musical ampliamente utilizada en numerosas películas, de las que pueden destacarse la dirigida por Stanley Kubrick en 1968: "2001, Una odisea del espacio" (película que también utiliza la obra de Richard Strauss "Así hablaba Zaratustra" en la escena inicial de la misma) y una película de dibujos animados de 1942 del Pato Lucas.