jueves, 22 de septiembre de 2016

25 años sin Tino Casal

En Tudela de veguín, un pequeño pueblo del concejo de Oviedo, en Asturias, entre el gris cemento y el negro carbón, entre la mina y la industria, nació en 1950 el cantante y compositor Tino CasalHoy 22 de septiembre de 2016, se cumplen 25 años de su muerte en un fatídico accidente de tráfico en Madrid.


Artista polifacético, hombre de aspecto extravagante y gran músico con una poderosa voz llena de matices y, en su faceta menos conocida, diseñador, estilista, escultor y pintor imaginativo y habilidoso. Fue un artista transgresor, un adelantado a su tiempo, siempre en continuo cambio, en continua transformación. Se hablaba de él como el Bowie español, ya que tras varios años de estancia en Londres en la década de los setenta, se había empapado del glam-rock y esto hizo que influyera tanto en su estética como en su música introduciendo en España la música que se escuchaba en Europa. La música electrónica, su falsete irrepetible y su estética transgresora le convirtieron en un icono y en una de las figuras clave de la movida madrileña.También fue productor de bandas como Obús, el primer grupo plenamente heavy en España.



Tino Casal ha sido una de las figuras más importantes de la música popular española de todos los tiempos. Su estilo tremendamente personal ha sido reverenciado a la vez que denostado, como les ha pasado a la mayoría de transgresores. Quizás hoy se empieza a hacer justicia a su figura ya que durante mucho tiempo después de su fallecimiento fue olvidado por las discográficas, periodistas musicales y gran parte del público. La aparición de libros, recopilatorios y reedición de sus discos hacen que Tino empiece a estar en el sitio que realmente le corresponde.





Desde muy pequeño comenzó a experimentar con la música y la pintura en un sitio dónde no tenía muchos medios disponibles. Con tan sólo 13 años se desplaza a Oviedo a estudiar arte y ya de paso junto con otros estudiantes forma el conjunto “Los Zafiros Negros” dónde empieza a desarrollar su talento. Sus cualidades como cantante eran increíbles, dotado de unos registros espectaculares para su edad. Ese es el motivo por el que Pedro Bastarrica, batería de “Los Archiduques” el principal conjunto asturiano de rock en la década de 1960, le llame para ser su frontman cuando tenía 17 años. Con este grupo graba varios temas a nivel profesional pero cabe destacar “Lamento de gaitas” dónde la música folk asturiana se mezcla con el mod británico y el soul más americano,y que en el ámbito regional le reportó cierta fama y experiencia.




Su segundo disco, "Etiqueta negra" de 1983, es uno de los mejores de su discografía. Buena muestra de ello es ‘Embrujada’, un tema que alcanzó lo más alto de las listas y que aún suena a menudo. Y que, por cierto, supuso el primer verdadero videoclip moderno de nuestro país, con una ‘mini-película’ que no desmerece al tema.



Su tema más popular quizás sea "Eloise", una versión de un clásico de 1968, que trepó hasta el nº1 de las listas en 1988.



En el proyecto que estamos a punto de empezar para este trimestre, nos empaparemos de la figura de Tino Casal con más profundidad.Sirva esta entrada como nuestro pequeño homenaje a su memoria y a su música. 

Os dejo con esta joya de su último disco, una versión del ‘Killing me softly with this song’ de Roberta Flack, que Casal rebautizó como‘Tal como soy, y de la que tuve el placer de disfrutar en directo.

martes, 20 de septiembre de 2016

El Theremin

La música del grupo musical asturiano Xera, que combina la alta ingeniería de sonido electrónico con conceptos musicales sinfónicos basados en la música tradicional asturiana, y con la que estamos disfrutando en nuestras primeras clases de música, nos está sirviendo de introducción para adentrarnos en el primer proyecto de este curso que lleva por título "Cuando el río suena...", y que ya está a puntito de salir del horno, o mejor dicho, del río... 

Con el vídeo de bienvenida estamos empezando a conocer algunos  de los instrumentos de la música folk asturiana. La música folk combina el estilo de música tradicional con músicas de otros países y culturas, sobre todo en cuanto a la instrumentación y al tipo de repertorio.

El instrumento que más nos está llamando la atención es el Thereminel instrumento electrónico más antiguo que ha llegado hasta nuestros días, y un antepasado directo de los sintetizadores y que, además de su sonido, lo más curioso es que el ejecutante no tiene ningún contacto físico con él. Es el único instrumento que se toca sin ser tocado.La música brota del instrumento sin que las manos del músico lleguen a tocarlo.Sus dos antenas crean alrededor suyo un campo electromagnético que se interviene al acercar la mano, lo que provoca el sonidoEn el 2019, se cumplirá un siglo desde que el científico ruso León Theremin inventara este instrumento.



León Theremin, estudió desde joven con gran pasión el mundo de la música y de la electricidad. Tocaba el violonchelo, y esto le hizo querer inventar un instrumento de similar registro pero eliminando ciertas barreras físicas como la necesidad de frotar un arco contra las cuerdas y de desplazar los dedos por el mástil.Descubrió su instrumento mientras estudiaba las ondas electromagnéticas por encargo del gobierno ruso. Estaba investigando la detección del movimiento a través de las ondas cuando descubrió que la presencia de un objeto en un campo electromagnético alteraba la frecuencia reproducida por el dispositivo. Su inquietud artística le llevó a utilizar esto para crear música. De sus intentos salió un instrumento extraño y completamente diferente a cuantos existían,el ThereminFue un auténtico genio, un creador único, inventor de la alarma, de las puertas de apertura automática y del micrófono oculto, entre otras cosas. Incluso un prototipo de televisión que decidió no patentar ya que no le veía futuro ("Ahí le falló el olfato").

Para la inmensa mayoría, León Theremin (que falleció en Moscú en 1993) sigue siendo un completo desconocido. Sin embargo, una oportunidad ideal para acercarse al personaje y a sus inventos vendrá de la mano de la Fundación Telefónica, que este próximo 30 de septiembre inaugurará la exposición 'Theremin. El instrumento intocable' en el Espacio Fundación Telefónica en el centro de Madrid. Una gran oportunidad para conocer a uno de los grandes genios del siglo XX, al músico, al artista, al inventor y al espía...

El theremin ha estado muy presente en la música de las últimas décadas. Entre muchos otros Los Rolling Stones, Beach Boys, Kitaro, Simon & Garfunkel, Elvis Costello, Led Zeppelin, Marilyn Manson, Pink Floyd, Las Spice Girls, bandas españolas como La Oreja de Van Gogh, Amaral, Xera etc. han utilizado el theremin en sus trabajos de estudio y en sus directos.
También ha estado y está presente en el cine. Las primeras películas sonoras de ciencia ficción aprovecharon su sonido electrónico y casi futurista. Y también ha aparecido en series de televisión como Los Simpson, American Horror Story etc.

domingo, 11 de septiembre de 2016

Prendemos la llume del cursu 2016-2017

La llume y´el nacimientu de too. Tolo que ñaz, crea una nueva lluz, un nuevu calor, un nuevu espertar.

Son los tiempos cambiantes del milenio. Apostamos por una transformación profunda de la sociedad, en la que sea esta en su conjunto la protagonista de dicho cambio. Eres libre para elegir, para tomar decisiones, aunque solo tú las entiendas. Tenemos conciencia para ser, conciencia para vivir, y aquí estamos...pues vosotros sois el futuro y el presente. 

El mundo está en manos de aquellos que tienen el coraje de soñar y correr el riesgo de vivir sus sueños. Toma tus decisiones con coraje. Crear es resistir, y resistir es crear. Solo entenderemos la vida y el universo cuando busquemos explicaciones.

Nun importa´l final, solo importa´l camín. Somos muncha lluz y nun mos apagaremos.