miércoles, 19 de febrero de 2020

DIFERENTES USOS DE LA MÚSICA EN EL CINE

La Banda Sonora se realiza habitualmente en la fase de Post-Producción, cuando la película está completamente montada, para poder sincronizar todo perfectamente. La música juega un papel importante, ya que debe estar supeditada a la imagen para que la película funcione.

  1. Desde el inicio del film, el compositor marca el carácter de lo que se va a desarrollar. Dependiendo del género, así será su música: comedia, drama, aventuras, romántica, misterio, terror, etc.
🎶Intentemos escuchando la música, decir a qué género pertenece la película:




2. En ocasiones, cuando no existen referencias para conocer la música de una determinada época pasada o futura, el compositor la inventa. Tal es el caso de la música utilizada para ambientar las películas de romanos o de ciencia ficción (se desconoce casi con totalidad como sonaba la música compuesta por los antiguos romanos y, por supuesto cómo será la música del futuro.




3. Un recurso que se utiliza más a menudo en películas de animación o infantiles es cuando la música acompaña la acción describiendo los movimientos y situaciones de los personajes con efectos musicales.




4. Leitmotiv: el compositor puede definir a un determinado personaje con unas notas o con toda una melodía, de forma que en la película siempre que se quiere hacer referencia al mismo, basta con incorporar ese fragmento musical.





5. Música Diegética: Es aquella que pertenece a una fuente de sonido (orquesta, cantante, radio…) que aparece en la imagen y por lo tanto su presencia está justificada por ésta.




6.  Música no Diegética o Incidental: Es la música cuya procedencia no se refleja en la imagen, así que su aparición en la película no se justifica como en el caso anterior. Se denomina incidental porque “incide” en la ficción como un recurso narrativo y emocional.




7. En muchas ocasiones, sentimientos como el amor, el odio, el miedo… que todo el mundo comprende, puede manifestarse a través de la música, obviando el diálogo. Un ejemplo: cuando dos enamorados pasean por un parque y suena una música romántica son innecesarios los diálogos ya que se sobreentiende que los personajes se aman.




8. La música puede influir sobre las emociones y los sentimientos del espectador, modificando el sentido de la imagen o anticipando una situación determinada. Para este efecto se usa la técnica denominada fuera de campo. La música puede hacer que el espectador presienta algo que va a suceder que sin embargo no se ve en la pantalla. Éste es uno de los recursos más utilizados en el cine de intriga o terror.




9. La música puede cambiar totalmente el contenido emocional de una misma escena. Por ejemplo, una escena romántica puede verse convertida en una escena de intriga o cómica según la música de fondo que se utilice.



🎶Veamos ahora un resumen de todo lo aprendido:

lunes, 17 de febrero de 2020

El Cine Sonoro

Con la irrupción del cine sonoro en 1927 comienza a utilizarse música creada especialmente para las películas. Desaparece el acompañamiento en vivo y en su lugar se reproduce junto con el filme la música ya grabada, primero en un disco aparte y después en la propia cinta de la película junto con la imagen.

Aparece el concepto de Banda Sonora Original (BSO), que incluye la música, los diálogos y los efectos de sonido.

Los sistemas de sonido que se patentan en torno a la década de los años 20 del s.XX, buscan hacer realidad un sueño: que los actores hablen en la pantalla. 

Se idearon distintos sistemas:

• Sincronización del disco con el proyector cinematográfico: sistema Vitaphone (Warner).
• Registro del sonido en la misma película (sonido óptico): sistema Movietone (Fox) y Photophone (RCA). 

Finalmente se adoptó un sistema estándar de sonido óptico para evitar el caos en la Industria. Se señala la película El cantor de jazz, (1927, Vitaphone) como la primera película sonora. Incluía sólo algunas escenas sonoras habladas y cantadas.




En las siguientes décadas asistiremos a la consolidación de la industria cinematográfica, y en lo musical, al perfeccionamiento de las BSO y la profesionalización de sus compositores:


En la década de los años 30, s.XX:

Los estudios comienzan a contar con una plantilla fija de compositores, arreglistas, directores orquestales, técnicos de sonido etc.

•Se empezó a utilizar el leitmotiv: motivo conductor o temas musicales que caracterizan a personajes, lugares, situaciones principales  etc. y que aparecen durante toda la película.



🎶 Pensamos, buscamos y escuchamos otros leitmotiv que conozcamos.


También se desarrolló la posibilidad de sincronizar perfectamente la música con la acción. 

Surge la figura del compositor especialista en Bandas Sonoras:Uno de los más importantes compositores de Bandas Sonoras de esta década es Max Steiner, con obras maestras de la talla de “Lo que el viento se llevó", precursora de la inclusión del leitmotiv (melodía de Tara, la plantación de los O'Hara); “Casablanca”, “King Kong” etc.



Considerada como una de las mejores y más populares producciones de Hollywood de todos los tiempos, Lo que el viento se llevó ganó diez premios Óscar, entre otros a la actriz de reparto Hattie McDaniel, por la inolvidable esclava Mammy, al convertirse en la primera actriz de raza negra en recibir un Óscar.





    En la década de los años 40 y 50, s.XX:

En las décadas de los años 40 y 50 (s.XX), llega la madurez al cine debido a los avances técnicos:

  •   Fotografía, montajes, efectos especiales (Ej. KingKong)
  •   En lo musical destaca la aparición de la pista con tres bandas (ruido ambiental, música y diálogos).
  •   En los 50 destaca la aparición del cinemascope para combatir el creciente éxito de la televisión. Pantallas de enormes dimensiones y cóncavas que favorecían superproducciones épicas.
  •  El compositor asiste ya al rodaje para componer desde el conocimiento de lo que sucedía y conseguir mejor adaptación y sincronización música-imagen.
  •   Se generaliza el uso del leitmotiv, pero se hace un empleo más selectivo de la música para subrayar ciertos momentos.
  •   Desde los años 50 irrumpe el Jazz.

Destacan compositores como:
  • Bernard Hermann, con la mítica Banda Sonora de “Psicosis”. 

  • Malcolm Arnold, con “El puente sobre el río Kwai” etc.


  • Destacar la canción de 1956 «Que Será, Será (Whatever Will Be, Will Be)» compuesta por Jay Livingston y Ray Evans que se hizo famosa al ser interpretada por Doris Day en la película de Alfred Hitchcock, “El hombre que sabía demasiado” y que consiguió el Óscar a la mejor canción original ese mismo año.







      En la década de los años 60, s.XX:
  • Las grandes orquestas dejan paso a grupos más reducidos.
  • Destacan las BSO en donde una canción aparece varias veces en la película como un leitmotiv.
  • Sobre todo en los años 60 se impuso la canción pegadiza que, asociada a una película, servía de promoción indirecta y de ayuda económica.
  • Con la llegada de los Beatles (banda de rock inglesa) al cine, se ponen de moda las BSO que recopilan canciones de música Pop.


Destacan compositores como:
  • Henry Mancini: que utiliza el “tema obsesivo” que repite de manera insistente. Ejemplos en “La pantera rosa”; “Desayuno con diamantes” (que vendió más de un millón de copias)  etc.




  • Ennio Morricone: Autor destacado italiano y uno de los más grandes compositores de todos los tiempos, que renueva la música de los western con “El bueno el feo y el malo”; “La muerte tiene un precio” etc. (En los años 80 destaca con la Banda Sonora de “La Misión” Obra maestra nominada al Óscar mejor BSO en 1986)






En la década de los años 70 y 80 (s.XX) hasta la actualidad:
  • El final de la década de los años 70 y los años 80, estuvieron dominados por las películas fantásticas de Steven Spielberg y George Lucas. El éxito arrollador que tuvieron sus proyecciones dio a conocer en todo el mundo al creador de sus Bandas Sonoras musicales: John Williams (“Tiburón”- Óscar BSO 1976, “Superman”, “La guerra de las galaxias”- Óscar BSO 1978, “E.T.”- Óscar BSO 1983, “StarWars”, La lista de Schindler”- Óscar BSO 1994, “Jurassic Park”, “Indiana Jones”, “Harry Potter” etc.). Este compositor volvió a poner en primera línea el estilo sinfónico, ahora modernizado.

  • En los años 80, irrumpe el sonido electrónico gracias al sintetizador, que permite ampliar el mundo sonoro casi ilimitadamente.
 Otros compositores destacados son: 
  • Vangelis: maestro del sintetizador y la música electrónica. E.j “Carros de Fuego” (Óscar mejor BSO 1982)


  • John Barry: Que compone excelentes orquestaciones y coros como en “Memorias de África” (Óscar BSO 1986) o la serie “James Bond”.
  • Hans Zimmer: mezcla sintetizador y orquesta. De los compositores actuales más influyentes. Ej: “El rey león”, “Piratas del Caribe”, “Gladiator” etc.

De los compositores españoles destaca Alberto Iglesias, que empezó en los años 80, y ha sido premiado con varios Goya, y ha estado nominado a varios premios Óscar. Ha colaborado en numerosas ocasiones con el director español Pedro Almodóvar. Ej.” Todo sobre mi madre”; “Volver”; “Dolor y Gloria”; “El jardinero fiel” etc.



En las últimas décadas, la música cinematográfica se ha convertido en un género discográfico comercializado independientemente que utiliza música preexistente de cualquier estilo, o música original escrita expresamente para la película.

lunes, 10 de febrero de 2020

Óscars 2020: Mejor Banda Sonora

El premio Óscar, es un premio anual concedido por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas en reconocimiento a la excelencia y activismo social de los profesionales en la industria cinematográfica incluyendo directores, actores y escritores, y es ampliamente considerado el máximo honor en el cine.



La primera ceremonia de premios tuvo lugar el 16 de mayo de 1929, en el hotel Roosevelt en Los Ángeles, en honor a los logros cinematográficos obtenidos en los años de 1927 a 1928. La última ceremonia tuvo lugar el 9 de febrero de 2020 en el Dolby Theatre, en honor a los logros de la industria cinematográfica obtenidos en 2019.

El acto formal, en el cual los premios son presentados, es una de las ceremonias más prominentes y prestigiosas del mundo, y es transmitida en vivo anualmente para más de cien países. Es también la ceremonia de entrega de premios más antigua en los medios de comunicación, y sus equivalentes: el Grammy iniciado en 1959 (en la música), el Emmy iniciado en 1949 (en la televisión) y el Tony iniciado en 1947 (en el teatro) han seguido el modelo de la Academia.

Si hay algo que queda marcado en la memoria de los cinéfilos es la Banda Sonora, esas melodías que pueden convertirse en todo un himno y perdurar en el tiempo por encima del argumento de algunos largometrajes.Este año el Óscar a la Mejor Banda Sonora fue para el largometraje "Joker" (que también consiguió el premio Óscar al Mejor Actor, en una prodigiosa e impactante interpretación del actor Joaquín Phoenix).


La Banda Sonora de la película Joker, fue compuesta por la compositora islandesa de 37 años, Hildur Guðnadóttir, que lleva una década en la Banda Sonora de las películas más taquilleras.


Es la cuarta mujer que logra este Óscar y a ellas precisamente, a las mujeres, ha querido dedicar su premio:

“A las mujeres, a las chicas, a las madres, a las hijas que escuchan la música que les hierve dentro. Por favor, alzad la voz. Necesitamos oíros”. Con estas palabras la compositora finalizaba un aclamado discurso marcado por la emoción.

En la Banda Sonora de Joker, también aparecen varias canciones clásicas como por ejemplo:

  • "Smile", la popular melodía compuesta por Charles Chaplin para la película de cine mudo "Tiempos Modernos" de 1936, que en esta ocasión escuchamos en la versión de Jimmy Durante.



  • "Rock and roll", parte I y II:
Pincha en la imagen si quieres escuchar toda la Banda Sonora de la película Joker:


miércoles, 5 de febrero de 2020

El tren de los Lumière, 124 años después

¿Os acordáis cuando vimos la proyección del tren acercándose a la estación de los hermanos Lumière? (Clic en la imagen para recordar):




Se mostró al público por primera vez en enero de 1896.Pues bien, hoy 124 años después, gracias a las maravillas de la tecnología de inteligencia artificial, podemos ver la película en la mejor de las calidades: 4K a 60 cuadros por segundo.

La recuperación es obra del editor ruso Denis Shiryaev, quien además ha mejorado la película añadiendo sonido al vídeo, y ha publicado otra versión en color. 

El resultado es impresionante, y sobre todos si atendemos a que, según ha contado su creador, lo ha hecho todo utilizando software gratuito.






Por si queréis comparar con la proyección original de los hermanos Lumière: