Propuestas musicales para nuestras primeras clases, que propician la distensión, la comunicación asertiva, la regulación emocional y el aprendizaje lúdico que permiten el desarrollo del autoconocimiento, la motivación y la resiliencia utilizando el pensamiento crítico y creativo. A la vez, engloban acciones que permiten identificar el nivel competencial inicial de cada alumno o alumna, así como la detección de las necesidades particulares de atención educativa y la situación global de los grupos. Además, nos sirven para repasar, reforzar o introducirnos en algunos contenidos musicales, teniendo en cuenta la situación del alumnado en el curso anterior.
🎶1) Aprendemos la canción de bienvenida "Celebration" (Kool and The Gang) | Playing For Change | Song Around The World y su acompañamiento con juego de vasos rítmicos, PAI, Percusión corporal y movimiento.
🎶2) Aprendemos la coreografía creada por Charlotte Chazel para la canción "Celebrate Good Times (Come On)" del artista Funktown America, lanzado como sencillo en 2012. Es una versión
crear otras coreografías por grupos y realizar grabaciones
investigar datos sobre la canción original, el grupo, los estilos musicales etc
🎶3) Reto rítmico creado por Batucado : Con la melodía "Dolly Song"(Ieva's polka), mantener la pulsación constante de forma activa; primero individualmente con percusión corporal, percusión corporal más movimiento etc; se irán introduciendo variaciones con cambios rítmicos. El reto final será mantener el ritmo en pequeño o gran grupo que requerirá mucha concentración, trabajo en equipo y regulación.
🎶4) Baila y congélate (1º ciclo)
🎶5) Actividad de ritmo y expresión corporal creada por Mª José Sánchez Parra con la composición "Pizzicato Polka" de los hermanos Strauss en 1869.
🎶6) Expresión, escucha e interpretación con carrillones:
a) Primero la cantamos para interiorizar la melodía
b) Después la tocamos en el carillón mientras cantábamos, uniendo oído, voz e instrumento
c) Y finalmente, ¡a desarrollar el oído interno! Solo con el carillón, sin cantar, imaginando la melodía por dentro.
d) Se puede copiar la partitura para practicar la escritura musical convencional o no convencional.
🎶 8) Juego-concurso "Atrapa notas". Clic en la imagen:
🎶 9)"Mi canción favorita" (¡Top 10!): Recordamos los diversos juegos de echar a suertes que recopilamos de la Tradición Oral. En los últimos siete minutos de cada clase, haremos dos juegos de rifar; al que "le toque", podrá elegir su canción preferida para escuchar, cantar o bailar en grupo.
Durante este curso 2024-2025, y a lo largo del primer trimestre, ya sabéis, que en el CRA, afrontaremos un nuevo proyecto: "Asturias". Desde nuestro aula de L´andariega musical estamos listos para indagar e investigar todo lo que tenga que ver con la música dentro de nuestra región.
Uno de nuestros retos, será conocer algunos de los instrumentos musicales de la tradición asturiana. Y lo vamos a hacer a través del cuento "Trasgu y los instrumentos tradicionales asturianos"que pretende, a través de una historia adaptada al mundo infantil, mostrar cuáles son algunos de los instrumentos musicales que se emplean tradicionalmente en la cultura asturiana, relacionado con el ciclo vital de una familia y, desde el punto de vista de uno de los más atractivos seres de la mitología asturiana: 'El Trasgu'.
El cuento fue editado por la Consejería de Educación y Ciencia. Centro del Profesorado y de Recursos del Nalón-Caudal ( Langreo - Asturias), actual CPR Cuencas Mineras, en noviembre de 2005.
La autoría del cuento corre a cargo de mi persona :Arantxa Llames Prado; Olvido Vigil Ordiales; Mª Teresa Dominguez Diaz y Victoria Fernández Villanueva.
Encontrareis el cuento, información sobre los instrumentos clasificados por familias, música, sonidos, imágenes, cartogramas, recursos y vídeos en el siguiente Wix de elaboración propia:
¡Hoy puede ser un gran día! ¡Nos volvemos a encontrar!
Durante este curso 2024-2025, y a lo largo del primer trimestre, nos pondremos como reto conocer un poco más a fondo, nuestra tierrina querida, Asturias; así pues, desde nuestro aula de L´andariega musical estamos listos para indagar e investigar todo lo que tenga que ver con la música dentro de nuestra región.
Propuestas musicales para nuestras primeras clases, que propician la distensión, la comunicación asertiva, la regulación emocional y el aprendizaje lúdico que permiten el desarrollo del autoconocimiento, la motivación y la resiliencia utilizando el pensamiento crítico y creativo. A la vez, engloban acciones que permiten identificar el nivel competencial inicial de cada alumno o alumna, así como la detección de las necesidades particulares de atención educativa y la situación global de los grupos. Además, nos sirven para repasar, reforzar o introducirnos en algunos contenidos musicales, teniendo en cuenta la situación del alumnado en el curso anterior.
🎶1) Aprendemos algunas coreografías para saludarnos en primer ciclo:
🎶2) Acompañamos con percusión corporal el ostinato rítmico de la versión instrumental de "We will rock you"- Queen, y en el estribillo, a la vez, nos vamos presentando con nuestro nombre: "Yo me llamo Arantxa" etc.
🎶3) Seguimos el Musicograma instrumental de “We will rock you” con instrumentos PAI:
🎶4) Aprendemos una coreografía para saludarnos en segundo y tercer ciclo con la pieza instrumental "Forest Rhapsody" de Wu Jindai. Como ampliación se pueden crear nuevas coreografías en pequeño o gran grupo y/o simplificar la coreografía para 1º ciclo.
🎶Disfrutamos de la pieza completa "Forest Rhapsody", del productor Wu Jindaiy del vídeo que combina muestras de sonidos biológicos naturales de los bosques de Taiwán (China), con la música. Contrastamos estos ecosistemas sonoros con nuestros bosques asturianos.
🎶 8) Juego-concurso "Atrapa notas". Clic en la imagen:
🎶 9)"Una Mattina"- Jimmy Sax. Creación de ritmos y acompañamientos percusión corporal, PAI, PAD, cintas rítmicas etc.; improvisación, creación de coreografía individual, parejas, pequeño grupo, gran grupo etc.
🎶10) Aprendizaje Play along de la canción "Una flor de la cantuta". Se puede trabajar la escala pentatónica, instrumentación con placas, xilófonos, carrillones, metalófonos, boomwhackers, campanas diatónicas etc.
🎶 11)"Mi canción favorita" (¡Top 10!): Recordamos los diversos juegos de echar a suertes que recopilamos de la Tradición Oral el curso pasado. En los últimos siete minutos de cada clase, haremos dos juegos de rifar; al que "le toque", podrá elegir su canción preferida para escuchar, cantar o bailar en grupo.
🎶 12) Karaoke de la canción de bienvenida de este curso "Hoy puede ser un gran día".
*Búsqueda de información de la biografía de Joan Manuel Serrat y elaboración de una pequeña infografía en formato digital o físico, a elección del alumnado. Buscar ejemplos audiovisuales de otras de sus composiciones como por ejemplo: "Mediterráneo", compuesta en 1971 en un momento de nostalgia al recordar el mar de su niñez, el mar Mediterráneo. Con el tiempo, esta canción se ha convertido en un himno y en una de las mejores canciones de la historia de España.
Despedimos el curso 2023-2024, festejando por todo lo alto el Solsticio de Verano y el Día Europeo de la Música; una jornada dedicada a la reivindicación y promoción de la música como lenguaje universal de la humanidad. Y de que mejor manera, que recordando a varios artistas, del aula de L´andariega musical, que quisieron enseñarnos y compartir con nosotros su arte a lo largo de este mes de junio.
En el mes de mayo, el alumnado de 5º/6º de primaria y 1º/2º ESO nos vamos de Concierto a tocar con la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA).
En esta nueva temporada, La Orquesta se mueve - Link Up explora la manera en la que los compositores crean movimiento musical mediante motivos, dirección melódica, pasos y saltos, dinámica y orquestación; además, gracias al repertorio de Link Up , la práctica de actividades, y un concierto interactivo en su fase final ejecutado con una orquesta profesional, descubriremos cómo se mueve la orquesta.
La actividad pedagógica "Link Up" se puso en marcha en Asturias en el curso 2012-2013 a través del maestro Rossen Milanov, que ya había desarrollado este programa en el Carnegie Hall de New York.
"Link Up" es considerado en Nueva York el programa educativo escolar con mayor trayectoria y popularidad, y se ha convertido en un modelo de alta calidad implantado en los colegios. Nosotros apostamos por este proyecto desde el principio, así que será nuestro duodécimo año participando.
A través de una guía que cada alumno/a recibe totalmente gratuita, estamos explorado el repertorio orquestal de forma práctica en el aula.(Clic en la imagen):
Para la preparación práctica del repertorio también utilizamos otros recursos que nos divierten mucho:
🎶 "El Danubio azul"(Johann Strauss II)
Clic en la imagen que te llevará a la entrada:
🎶"Lejos vuelo"(Thomas Cabaniss)
Clic en la imagen que te llevará a la coreografía:
Pista 15. Clic en la imagen para aprender la canción:
🎶"Ven a tocar"(Thomas Cabaniss)
Pista 1. Clic en la imagen para aprender la canción:
En primer ciclo estamos trabajando las notas, el pulso, la motricidad fina, las escalas musicales etc., a través de los carrillones; en esta ocasión, además, nos serviremos de un musicograma muy sencillo para trabajar el Blues.
🎶Clic en blues, para saber más sobre este género musical.
🎶Se puede dividir a la clase en grupos, de manera que uno toca la tónica, otro la dominante y otro la subdominante .
🎶Otra opción sería, simplemente, que cada alumno toque la fundamental de cada acorde en su instrumento de láminas.
🎶Además de seguir la pulsación, nos podemos inventar un ostinato rítmico para acompañar la melodía.
🎶También podemos improvisar melodías con las notas de cada acorde cuando corresponda.
🎶Otra opción sería dividir la clase en grupos; mientras un grupo toca la fundamental de cada acorde en su instrumento de láminas, el resto acompaña percutiendo las baquetas marcando el pulso.
🎶Rotación en grupos, unos tocan campanas, otros placas, otros Boomwhackers etc.
🎶Aprendemos sobre el Blues y otros géneros musicales:
La historia de BB King es de sobra conocida, un músico que cambió el rumbo del blues, pero pocos músicos han tenido un instrumento casi tan famoso como el propio artista.. La guitarra de BB King, Lucille, es la guitarra más famosa de la historia y lo es gracias a su magia, a su personalidad y a que... podía hablar.
En este cuento recorremos la vida de BB King y su increíble amistad con Lucille, que durante años ansió tener un nombre.
El 30 de enero se celebra desde 1964, el Día Escolar de la No-violencia y la Paz. La fecha es un homenaje a Mahatma Gandhi, líder pacifista que defendió y promovió la no violencia y la resistencia pacífica, que fue asesinado el 30 de enero de 1948.
El objetivo de este día es la educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz.
En distintas partes del planeta, a día de hoy, por desgracia, la sombra de la guerra persiste, arrojando un manto de sufrimiento sobre comunidades enteras. La paz, un derecho fundamental de todo ser humano, se ve amenazada por intereses políticos, económicos y sociales que desencadenan conflictos devastadores. La lucha por los recursos, las diferencias ideológicas y la falta de entendimiento han alimentado un ciclo interminable de violencia.
Es esencial reconocer que la paz no es simplemente la ausencia de guerra, sino la presencia activa de justicia, igualdad y respeto mutuo. En este día, recordamos a todas las personas que han sufrido las consecuencias de la guerra: las vidas perdidas, las comunidades desplazadas y los sueños truncados. También honramos a aquellos que, a pesar de las adversidades, trabajan incansablemente por la reconciliación y la construcción de un mundo más pacífico.
En este Día Escolar de la Paz y la No Violencia, renovemos nuestro compromiso con la construcción de un mundo donde cada niño y niña, pueda crecer sin el temor de la guerra, donde cada comunidad pueda prosperar en armonía y donde cada persona sea valorada por su humanidad compartida. La paz no es un sueño inalcanzable; es una meta que podemos alcanzar juntos mediante la colaboración, la comprensión y el amor por nuestros semejantes.
Ojalá que cada día, nos inspire a trabajar juntos a través de pequeñas acciones diarias: el respeto hacia los demás, la resolución pacífica de conflictos, la promoción de la tolerancia etc., para lograr un futuro en el que la paz sea el pilar fundamental de nuestras vidas y sociedades contribuyendo a la creación de un mundo más justo, pacífico y equitativo.
🎶Nuestras artistas de 2º de Villoria, crearon una coreo en parejas para hacer en el estribillo. ¡Nos encantó! 😍😍; ni que decir tiene que lo pusimos en práctica en todas nuestras aulas.
Iniciamos con entusiasmo el segundo trimestre de este curso escolar, moviéndonos al compás del elegante y alegre vals "El Danubio azul", compuesto por Johann Strauss II en 1866, para dar la bienvenida al nuevo año 2024.
Nos vamos a sumergir en la magia de una de las composiciones, más famosas y populares de la música clásica, interpretada por la Orquesta Filarmónica de Viena durante el Concierto de Año Nuevo, el cual es retransmitido por radio televisión a unos 100 países de todo el mundo, con una audiencia de más de 55 millones de telespectadores. Esta maravillosa tradición tiene lugar cada año desde 1941, iluminando la mañana del 1 de enero con música y alegría en la Sala Dorada del Musikverein de Viena.
La Filarmónica de Viena no tiene un director principal desde 1933. Suele invitar a los más destacados del mundo para cada concierto de abono, gira o festival. Este año el tradicional Concierto estuvo dirigido por el maestro alemán Christian Thielemann; y la orquesta ya ha dado a conocer que el maestro italiano Riccardo Muti ha sido elegido para dirigir el próximo Concierto de Año Nuevo, el 1 de enero de 2025.
Desde nuestra humilde aula de música seguimos reivindicando el poder ver por primera vez a una mujer dirigiendo tan prestigioso Concierto.
🎶El Danubio es el segundo río más largo de Europa, después del Volga. "El Danubio azul" es tal vez el vals más conocido entre las composiciones de Johann Strauss (hijo) y ha sido una pieza musical ampliamente utilizada en numerosas películas, de las que pueden destacarse la dirigida por Stanley Kubrick en 1968:"2001, Una odisea del espacio" (película que también utiliza la obra de Richard Strauss "Así hablaba Zaratustra" en la escena inicial de la misma), y una película de dibujos animados de 1942 del Pato Lucas.
🎶Musicograma:
🎶Imitación rítmica sencilla con vasos :
🎶Acompañamiento rítmico con vasos :
🎶Looney Tunes "High Note" Opening and Closing- 1960
🎶Acompañamiento rítmico sencillo PAI:
🎶Johann Strauss II, biografía para niños:
🎶Danzas del mundo:
🎶Adaptación de un fragmento, para flauta dulce y/o carrillón etc.
🎶Por otra parte, los alumnos y alumnas de 5º y 6º, en el mes de mayo, nos vamos de Concierto con la Orquesta Sinfónica de Asturias (OSPA), y dentro del repertorio orquestal que tendremos que explorar de manera práctica en el aula, se encuentra tan afamada obra.
Aprendemos y bailamos en parejas la canción que el Carnegie Hall a través del programa Link Up La orquesta se mueve nos ha preparado en versión española. Aprendemos a tocar con la flauta dulce.